Busqueda por el término 'ciencia'
-
28/11/2020
Si te dicen que alguien escucha voces de personas que no están presentes, probablemente te imagines de manera automática a una persona que está bajo tratamiento psiquiátrico y, casi con toda seguridad, encerrado en algún pabellón psiquiátrico y sedado para aliviar su sufrimiento.
[Leer Mas...] -
08/11/2019
Es habitual escuchar hablar de las enfermedades y trastornos mentales como si se tratara de desarreglos perfectamente definidos. En realidad, términos como esquizofrenia o depresión se aplican como una especie de cliché a conjuntos de disfunciones cerebrales o mentales que pueden diferir bastante de un paciente a otro. Incluso existen voces discordantes dentro de la propia psiquiatría que ponen en duda incluso la existencia de algo a lo que se le pueda aplicar el denominador común de esquizofrenia.
[Leer Mas...] -
31/05/2019
La verdad es un concepto que parece muy simple en principio, pero que posiblemente sea uno de los más complejos de entre todos los que maneja el ser humano. También es posiblemente uno de los más importantes, y constituye la base de muchos de nuestros principales sistemas de ideas: la lógica formal, la religión, la ciencia, las matemáticas o la política, por citar solo algunos de los más importantes. Por la verdad estamos dispuestos a morir, pero también a matar, y llevamos miles de años haciéndolo.
[Leer Mas...] -
05/04/2019
Si hay algo en nuestra mente que percibimos en todo momento es la sensación de ser uno mismo y de estar en el lugar en el que estamos, es decir, la consciencia de nuestro estado interno y de nuestro entorno. De hecho, en caso de que esto no sea así, decimos que estamos en presencia de un trastorno mental. También es posible entrar en un bucle de pensamientos que acapara toda nuestra atención sobre una determinada cuestión, en general de manera angustiosa, cayendo en un estado que denominamos obsesión.
[Leer Mas...] -
15/02/2019
Existen dos posturas o corrientes filosóficas, teóricamente enfrentadas, acerca de la consideración que deben tener los modelos y las teorías científicas: el realismo y el instrumentalismo. Para los realistas, un modelo y sus teorías asociadas describen, o deben describir, fielmente la realidad; para los instrumentalistas, las teorías pueden ser simplemente herramientas que funcionan correctamente a la hora de hacer predicciones sobre la realidad, pero que no necesitan ajustarse con precisión a ella.
[Leer Mas...] -
01/02/2019
Los animales se expresan y se comunican entre ellos principalmente mediante olores, sonidos, posturas y gestos que emiten o realizan con su propio cuerpo; existen escasísimos ejemplos de animales que utilicen algún tipo de objeto o planta como herramienta o simplemente adorno. En nuestra especie, sin embargo, se ha producido una explosión en la capacidad intelectual que viene necesariamente acompañada del uso y creación intensivos de objetos y representaciones que nos permitan expresar la infinidad de ideas que somos capaces de generar.
[Leer Mas...] -
11/01/2019
El ser humano tiene una tendencia muy marcada a los delirios de grandeza. Desde nuestro punto de vista, hacemos cosas increíbles, tenemos ideas trascendentes y podemos desarrollar una inteligencia asombrosa; dominamos prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta y estamos empezando a explorar el espacio exterior. Nos hemos inventado dioses y seres superiores y les hemos hecho crearnos a su imagen y semejanza, nada menos; también les hemos encomendado la construcción de paraísos donde retirarnos después de la muerte, todo un lujo.
[Leer Mas...] -
09/11/2018
La idea de viajar a través del tiempo, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro, nos ha proporcionado innumerables historias en forma de cuentos, novelas y películas. Parece que mucha gente sueña con volver al pasado para cambiar alguna cosa o simplemente para ver cómo sucedieron realmente los hechos, o viajar hacia el futuro para ver cómo cambiará el mundo y qué será de la humanidad. De hecho, muchas veces parece que nos interesa más el pasado o el futuro que el propio presente.
[Leer Mas...] -
01/06/2018
El otro día surgió una discusión en mi clase de inglés acerca de qué era más importante para la humanidad, la ciencia o la literatura. Aunque yo aprecio en gran medida ambas cosas, sostuve que, puestos a valorar la utilidad práctica, la ciencia nos aporta más de cara a la supervivencia, así que preferí ésta, mientras que mi profesor defendía lo contrario, que la literatura alimenta nuestro desarrollo intelectual y espiritual y, por lo tanto, es más importante.
[Leer Mas...] -
11/05/2018
A diferencia del conocimiento de todo aquello que constituye la realidad que nos rodea, la consciencia y, de forma más general, toda la gama de sensaciones que experimentamos es algo que nos viene dado desde el nacimiento. No nos hace falta darnos cuenta de que existimos, simplemente lo sabemos. Tenemos la experiencia, o la sensación, de ser nosotros mismos, y a partir de ella podemos descubrir toda la gama de sensaciones, emociones y sentimientos que modifican esta sensación primigenia.
[Leer Mas...] -
06/04/2018
El avance y el éxito imparable de la ciencia como método para descubrir y explicar el funcionamiento de la Naturaleza, unido al desarrollo de internet y las redes sociales, que permite una amplia difusión de todo tipo de teorías, viene emparejado con el auge de la pseudociencia, que consiste en el uso torticero de argumentos aparentemente científicos para construir supuestas teorías con las que apoyar oscuros intereses ideológicos o económicos.
[Leer Mas...] -
09/03/2018
Resulta muy habitual desayunarse con titulares del tipo “Un estudio demuestra…”, que encabezan artículos en los que se nos informa de un supuesto avance de la ciencia, avalado por los resultados de algún tipo de estudio estadístico. Lo más curioso de estos artículos no es tanto lo que demuestran como el hecho de que podamos encontrar otros estudios, también supuestamente científicos, que demuestran justo lo contrario.
[Leer Mas...] -
19/12/2017
El siglo XXI ha empezado marcado por la revolución tecnológica y la globalización. La tecnología se está desarrollando a una velocidad vertiginosa produciendo continuamente grandes avances que permiten mejorar la calidad de vida de muchas personas. Sin embargo, al mismo tiempo, se está produciendo un crecimiento de la desigualdad y una crisis mundial de los sistemas educativos.
[Leer Mas...] -
09/11/2017
Buena parte de las enfermedades y trastornos que sufrimos tienen un origen físico conocido y descrito científicamente. Esto es algo que está claro en la gran mayoría de las infecciones o intoxicaciones causadas por agentes externos al organismo. También se ha avanzado mucho en los campos de la genética y la epigenética para encontrar las causas y los mecanismos de innumerables enfermedades. Cada vez tenemos mejores tratamientos y medicamentos debidos a todos estos avances.
[Leer Mas...] -
05/10/2017
Cuando pensamos en nosotros mismos, nos identificamos con la imagen de nuestro cuerpo completo. No nos cuesta trabajo, aunque no podamos verlos, identificar nuestros órganos internos como partes esenciales de nosotros, en especial, el cerebro, donde situamos la consciencia. Lo que ya nos cuesta más trabajo es descender a un nivel más bajo e identificarnos con una colonia de billones de células.
[Leer Mas...] -
03/10/2017
Existe una corriente de pensamiento que considera que la consciencia es una especie de proceso complejo que puede ser reproducido artificialmente con una combinación de medios electrónicos y algoritmos de software. Frente a esta postura, voy a intentar defender la hipótesis de que la consciencia está intrínsecamente ligada a la vida, y que, por lo tanto, solo los seres vivos pueden tener consciencia.
[Leer Mas...] -
28/09/2017
A pesar de la cantidad ingente de trabajo y estudio que el ser humano ha dedicado desde siempre a intentar descubrir el origen del fenómeno que llamamos consciencia, éste se ha mostrado siempre escurridizo, incluso para la ciencia más avanzada. Uno tiene claro que posee una consciencia precisamente porque la tiene, creemos que las demás personas también, y, para el resto de seres vivos, nos resulta más difícil creerlo cuanto más simples los percibimos.
[Leer Mas...] -
14/09/2017
El estudio para desentrañar los misterios del origen y funcionamiento de la consciencia está indudablemente de moda. Desde diferentes campos como la filosofía, la neurociencia e incluso la informática y la física surgen infinidad de teorías, aunque realmente seguimos sin poder explicar este fenómeno, por otra parte tan íntimamente familiar para todos nosotros.
[Leer Mas...] -
07/09/2017
Actualmente existe un encendido debate, que casi puede calificarse de guerra abierta, entre la ciencia y la llamada pseudociencia, en la que se incluyen, de manera incorrecta, prácticas y teorías que, a mi modo de ver, estarían mejor clasificadas bajo la denominación de no-ciencia, libres de connotaciones peyorativas.
[Leer Mas...] -
06/06/2017
No creo que os esté contando nada nuevo si digo que la Naturaleza es compleja pero, ¿de qué estamos hablando exactamente cuándo tratamos de la complejidad? Las sociedades, desde la de las hormigas hasta la de los humanos, la economía, nuestro cerebro, la biología celular, el clima y un largo etcétera son ejemplos de sistemas complejos que podemos encontrar en la Naturaleza.
[Leer Mas...]